Estas en:

Historia

EN LA ANTIGUEDAD

Existen testimonios muy antiguos del poblamiento en la zona (túmulos y dólmenes del Neolítico en La Cobertoria, minas de cobre en el Aramo), así como de la época romana y altomedieval (con numerosos castros diseminados por el territorio, la mayoría sin estudiar aún).

No tenemos noticias de cuevas con pinturas rupestres u otros vestigios humanos, aunque es posible que existan yacimientos similares a los de Teverga (abrigos de Fresnedo) y Santo Adriano (cueva del Conde).

Sí conocemos topónimos relacionados con pueblos prerromanos, como Aramo (nombre de divinidad gala) o el propio nombre de Quirós, referido a roca o suelo pedregoso, o a un antropónimo. En tierras limítrofes aparecen también restos de cultos gentiles (Bendueños en Lena, referido al dios celta Vindonius). La toponimia menor presenta también palabras arcaicas:

  • Alba: Alp- (lugar blanco y alto)
  • Candanosa: Kant-, Kand- (roca de color blanco)
  • Cigal.la: Sek- (agua, río que fluye del monte)
  • Navariegas: Nawa- (hondonada, llanura entre montes)
  • Salencia: Sal (corriente de agua)
  • Nombres de lugares o fincas cercanos a Villar de Cienfuegos.

ROMANIZACIÓN Y EPOCA VISIGODA

El rastro de los romanos aparece en nombres de lugar (Cuaña, nombre relacionado con otros como Jomezana, Laviana, Mamorana, Parana, etc.; Nimbra o nemus-oris,“bosque sagrado”) y en el Camín Real de la Mesa, otra vía romana al Puerto Ventana, aunque no consta la existencia de asentamientos destacables, a pesar de la relativa cercanía a villas documentadas como la de Mamorana en el concejo de Lena.

No tenemos noticias de la época visigoda y la invasión musulmana, excepto el hallazgo de restos en la aldea de Lindes, y el paso de una expedición mora de castigo por el Puerto Ventana y el Valle de Ricabo, según afirma Sánchez Albornoz.

OBISPADO DE OVIEDO

Desde la época de la Monarquía Asturiana hasta el siglo XVI el Concejo pertenece al Obispado de Oviedo, en virtud de las donaciones regias (Ordoño I en 858 y Alfonso III en 875). Representaba el poder episcopal en la zona la familia Bernaldo de Quirós, cuyo solar era el castillo de Alba. Su palacio principal era el Pedrero, en Las Agüeras, muy cerca de la desaparecida torre de Valdemurio.

CONSTITUCIÓN DEL MUNICIPIO

En el siglo XVI el concejo pasa de ser Obispalía (es decir, propiedad de la iglesia) a ser de Realengo, ya que Felipe II lo compra al Papa Gregorio XIII. Pocos años después, como recuerda Canella, los vecinos acuerdan comprar su libertad pagando a la Hacienda regia la no despreciable suma de 12.000 maravedíes por cada uno de los 394 habitantes de Quirós.

El pago se efectuó entre los años 1581-1587 y el 6 de noviembre de 1587 el Monarca otorga la Cédula de Libertad al municipio, que constituye sus propios órganos de gestión, en los que seguirá influyendo decisivamente la nobleza local.

En esa fecha la sede del Ayuntamiento era un castillo o torre, de la que no deben quedar restos materiales, aunque quizás entre los vecinos perviva algún recuerdo o tradición oral acerca del mismo. Sí tenemos referencias de dos autores del siglo XIX: En el Diccionario Geográfico- Histórico de Martinez Marina, obra inconclusa, se dice (año 1800 aproximadamente):

“El lugar de Bárzana, llamado antiguamente Pola de Bárzana, se halla a la orilla y lado oriental del río, y es la capital del Concejo, que tiene en él una torre alta a manera de Castillo que sirve de Cárcel y pegando a él una decente sala donde se hacen las elecciones de Oficios de Justicia y celebra sus Juntas el Ayuntamiento (…)” Por otro lado en el Diccionario de Pascual Madoz, en torno a 1850, se dice que el Ayuntamiento se reúne en un “antiguo y bien conservado castillo”.

Esta obra desapareció al hacer la caja de la carretera a mediados del siglo XIX (poco tiempo después, por tanto, de lo que escribe Madoz) y probablemente estaba en el centro de la villa, más o menos a la altura de la pequeña plaza donde está la fuente pública. Fue sustituida por la actual Casa Consistorial, que no conserva recuerdo alguno de su antecesora ni elementos arquitectónicos de interés.

El Concejo tenía representación propia en la Junta General del Principado de Asturias, organismo regidor de esta región hasta principios del siglo XIX, integrada por procuradores de los diferentes concejos agrupados en partidos, uno de los cuales se denominaba “de la Obispalía”, al estar formado por los territorios redimidos del dominio episcopal (Proaza, Teverga, Quirós, Santo Adriano, entre otros).

SIGLOS XVIII Y XIX

No hay mayores acontecimientos en la zona, al margen de los propios del ritmo de las estaciones y los trabajos del campo, y la visita de algún personaje como Jovellanos en 1792 camino de Castilla, hasta la Guerra de la Independencia, cuando los invasores franceses pasan por Llanuces causando grandes estropicios e incendiando la vieja casa solar de los Miranda, en la parte alta de la aldea (los restos aún se ven hoy día).

En 1821 nace en la aldea de Cortes Melchor García Sampedro, misionero dominico martirizado en Tonkín, provincia de Indochina (hoy Vietnam), que será beatificado (1958) y posteriormente canonizado (1988).

Las Guerras Carlistas también dejaron huella en el concejo, aunque hoy ya no se recuerda. En la primera (1833-1839) las tropas de Sánz, Gómez y Flórez atravesaron el concejo, y en la tercera (1872-1876) muchos mozos quirosanos se unieron a los carlistas.

BREVE INDUSTRIALIZACIÓN

Durante el siglo XIX y parte del XX se produce una tímida industrialización, con explotaciones de hierro y carbón, que fenece en la década de 1960, época a partir de la que se produce el masivo despoblamiento del municipio.

Al hilo de este desarrollo industrial se proyectó un ferrocarril para unir León y Asturias por el Puerto Ventana y Quirós, llegando hasta San Esteban de Pravia, pero la idea fracasó en beneficio del trazado de Pajares.

SIGLO XX

La Guerra Civil no trajo decisivas batallas a estos valles, pero sí calamidades varias en forma de muertes en los frentes y en la retaguardia, persecuciones por motivos políticos, hambre, miedo y miseria.

Existió una línea de fortificaciones de los milicianos en el Puerto Ventana y Agüeria, cuyas trincheras y obras defensivas son visibles aún.

En 1958 Vicente José González García señalaba las siguientes empresas activas en Quirós:

  • Fábrica Mieres: Cienfuegos, Nimbra, La Fábrica (Carbón y hierro).
  • Fuentes y Compañia: Nimbra (Carbón).
  • Minas de Xagarín: San Salvador, Salcedo(Carbón).
  • Sociedad Hullera Española: Llanuces (Carbón)
  • Minas de Cortes: Cortes (Carbón).

Todas ellas desaparecieron en menos de treinta años, aunque alguna mina sobrevivió hasta los años ochenta integrada en la compañía estatal HUNOSA.

En la actualidad la economía del concejo se sustenta de la ganadería, el turismo y los transformados agroalimentarios principalmente.